Semilleros de Alfabetizaciones Digitales Críticas para Mujeres
Hablar de derechos humanos digitales y ciudadanía implica pensar en varios factores y procesos que deben confluir para lograr que las personas internautas puedan ejercerlos. Entre ellos, los procesos de apropiación y alfabetización digital conllevan a pensar en sujetos que al apropiarse de las tecnologías digitales -en el amplio sentido del concepto- son capaces de ejercer sus derechos ciudadanos y humanos en los entornos digitales, emplear estas tecnologías para estar informados, pero también para comunicar sus ideas, visibilizar problemas y denunciar injusticias, esto es, hacer de las tecnologías digitales una herramienta central para los procesos sociales.
La relación entre brecha digital, violencia digital y el derecho humano a la comunicación y la información es muy clara pues nos permite colocar al centro los contextos diferenciados en los que los y las jóvenes hacen uso de las Tecnologías de Información y Comunicación; y tomar en cuenta que la brecha digital y la violencia en línea son factores que inciden en su exclusión de los escenarios digitales lo cual afecta el ejercicio de sus derechos y por ende de su ciudadanía.
Uno de los principales factores que afecta el ejercicio de los derechos digitales es la violencia digital y es justo a partir de esa premisa que el primer semillero de formación para la ciudadanía digital surgió como parte de un proyecto relacionado con las Alfabetizaciones Digitales Críticas para Mujeres.
Objetivos del Proyecto:
El punto de partida del proyecto general fue la realización de dos diagnósticos (2021 y 2022) sobre la violencia digital que habían experimentado las estudiantes de la UPN- Ajusco. El objetivo de ambos fue identificar los distintos tipos de agresiones que sufren en línea, las acciones que realizan al experimentarlas y sus propuestas para prevenirlas. Un segundo objetivo de estos diagnósticos fue analizar las prácticas de uso de las redes sociodigitales y las habilidades digitales (instrumentales y cognitivo-críticas) con las que cuentan las estudiantes. En relación con las habilidades digitales existía un especial interés por identificar aquellas habilidades que estuvieran relacionadas con el autocuidado, la privacidad y la seguridad digital.
Acciones del Proyecto:
A partir de las propuestas que hicieron las propias estudiantes, sumado a las estrategias pensadas por el equipo de investigación, se implementó el primer Seminario de Alfabetizaciones Digitales Críticas para Mujeres cuyo propósito fue colocar algunas bases teóricas necesarias para comprender la complejidad de la violencia por razón de género y específicamente de la violencia digital e impulsar estrategias de autocuidado digital entre las jóvenes universitarias. Las estrategias diseñadas por las estudiantes tuvieron como ejes dos tema clave: los entornos digitales y una perspectiva feminista que colocara a las mujeres y su habitar digital.
Materiales, recursos y productos del proyecto:
Algunos de los materiales propuestos y desarrollados por las estudiantes como parte de los talleres que integraron los Semilleros se comparten en este espacio con la intención de difundirlos y que sean empleados por aquellas personas interesadas en implementar talleres o charlas similares.
También se comparten algunos productos elaborados a partir de los resultados obtenidos en los tres años de trabajo: dos libros, artículos, algunos videos de conferencias y conversatorios sobre la violencia digital y las estrategias de alfabetizaciones digitales, y algunas infografías desarrolladas en conjunto con la UIGI de la UPN.
Este primer Semillero es el inicio de una serie de propuestas y proyectos que se desarrollarán como parte de las actividades del programa de Alfabetización Digital de la UPN en el entendido que trabajar para promover la reflexión y construcción de propuestas sobre la ciudadanía digital abre una veta muy amplia de temas por explorar.